Pareciera que, al menos en la mayoría de las carreras, se dispone de un "texto base" que es revisado desde los primeros cursos con el fin de mostrar una visión panorámica de lo que serán las materias estudiadas más adelante en dicha rama. En el caso de la economía, el libro que hoy en día cumple esa función es el "Principios de Economía" de Gregory Mankiw, el cual puede verse algo intimidante dada su extensión y la cantidad de temas tratados. Sin embargo, creo que en realidad puede ser una lectura bastante amigable si se aborda con la suficiente paciencia, lo que le permitiría a gente de otras áreas poder iniciarse en esta disciplina.
ANÁLISIS DEL LIBRO
Esta obra dispone de un total de 34 capítulos distribuidos en 13 partes. Los tres primeros son de carácter introductorio y nos enseñan los "10 princpios de la economía", la forma de razonar de los economistas y un par de nociones generales sobre el comercio. Entre los capítulos 4 y 6 se explican la ley de la oferta y la demanda, la relación entre esta y el concepto de elasticidad y la forma en cómo es afectada por la política económica de un país. Luego, el capítulo 7 da una introducción a la eficiencia de los mercados, mientras que los capítulos 8 y 9 muestran cómo se relaciona con la tributación y el comercio internacional.
Los tres capítulos siguientes muestran la relación entre la economía y el sector público, siendo de particular interés el número 12, ya que aborda el sistema tributario. La siguiente parte (capítulos 12-17) está dedicada a las empresas y a los distintos tipos de mercados en los que estas se pueden encontrar -es decir, nos encontramos en el estudio de la microeconomía-, incluyendo: competencia perfecta, monopolios, oligopolios y competencia monopolística. Posteriormente, se estudia el mercado del trabajo, donde se exponen los factores producción, los ingresos y la desigualdad en las rentas. Para terminar con el estudio de microeconomía, el capítulo 21 entrega una teoría sobre las elecciones de los consumidores.
El resto del texto está orientado esencialmente hacia la macroeconomía e inicia con un capítulo sobre el producto interno bruto de un país y otro sobre el índice de precios del consumidor. Los siguientes capítulos utilizan dichos indicadores para explicar cómo funcionan el sistema financiero y el monetario; además de introducir otros conceptos como la producción, crecimiento, desempleo e inflación. Asimismo se hace mención a las diferencias entre una economía a largo y corto plazo. Para terminar, el último capítulo nos muestra 5 debates relacionados a la macroeconomía, dándonos a entender que cada economista tiene su propia visión sobre cómo deben abordarse dichas discusiones.
RESEÑA
Resulta curioso para quienes consultamos este libro en la universidad el hecho de que Mankiw fue capaz de explicar diversos conceptos económicos sin recurrir a materias avanzadas de las matemáticas. Ideas como el coste marginal o el beneficio marginal de una empresa son entendidas completamente cuando recurrimos al cálculo diferencial, no obstante el texto permite que aquellas personas sin formación en dicha disciplina sean capaces de comprenderlas con relativa facilidad, lo que lo convierte en una interesante alternativa para iniciarse en la economía. A modo de ejemplo, tal vez el cálculo más "complicado" que podemos encontrar es el del PIB, el cual es simplemente la suma entre cuatro parámetros (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas).
Por otra parte, si bien cada persona tiene su propia visión sobre cómo sería una buena política económica -lo cual es razonable, dado que el pensamiento económico es tan diverso como cualquier otra disciplina de las ciencias sociales-, es recomendable el estudio de este texto para comprender cuáles son los principales debates en economía y cuáles son las instituciones involucradas (banco central, bolsa de valores, etc.). Este libro permite comprender a qué se refieren los noticieros cuando indican que hubo un crecimiento en el PIB o en la inflación; también nos enseña cómo es que los bancos generan ganancias (los intereses de sus préstamos son mayores a las de nuestras cuentas de ahorro), cuáles son los riesgos de tener más dinero en circulación, por qué es importante el comercio con otros países, etc.
A pesar de lo anterior, hay una advertencia que debo hacerle a los posibles lectores y es que Mankiw escribe su obra "como un economista", es decir, alguien que hace un análisis coste-beneficio al momento de tomar una decisión. Pongo como ejemplo un caso expuesto en el capítulo 11: se nos pone en la disyuntiva de colocar un semáforo en un cruce. Es evidente que el beneficio de este consiste en todas las vidas que se salvarían con él. Sin embargo, Mankiw nos avisa que, en principio, no podemos determinar si son mayores los beneficios o los costes por no tratarse de "las mismas unidades". Para esto propone como solución tratar de darle un valor monetario a la vida humana (no es broma...) y, a partir de ahí, hacer la comparación con el coste del semáforo. Obviamente el autor se cuidó de darle un valor lo suficiente alto para evitar meterse en un dilema moral.