The movie ends with an explanation text shown in two parts, split by a gallery picture about important women of the early 20th century:
Tras la Guerra Civil, el franquismo decapitó las libertades que habían conquistado las mujeres.
Impuso la "licencia marital", por la cual la mujer quedaba bajo la tutela del marido, no pudiendo disponer de sus propios bienes, acceder a un trabajo, abrir una cuenta corriente, solicitar un pasaporte, designar un abogado o cobrar un salario sin la autorización del este.
Se les prohibió el acceso a numerosas profesiones como: abogacía del Estado, juezas, fiscales, magistradas, diplomáticas, notarías, agentes de cambio y bolsa o registradoras de la propiedad, entre otras.
La educación de la mujer se entregó a las órdenes religiosas y a la Sección Femenina de la Falange, cuyo lema era "Mujeres para Dios, para la patria y para el hogar".
"Las mujeres nunca descubren nada, les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles... La Vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse". Pilar Primo de Rivera, fundadora de la Sección Femenina de Falange.
The explanation text in the second part is the following:
A los 75 años María se mudó a EE.UU. para intentar probar suerte en el mundo del cine con sus guiones.
Escribió para Walt Disney la obra "Merlín y Viviana" que la factoría rechazó. Poco después, es estrenó "La dama y el vagabundo", con el mismo argumento del guión de María.
Se mudó a Buenos Aires, donde trabajó como traductora y prologuista de algunos de los más importantes autores contemporáneos. Vivió en hoteles, sin depender de nadie, como ella quería.
Dicen que cada año, con exquisita puntualidad, recibía una caja de golosinas enviada por una mujer anónima. Junto con la caja, una nota que le daba las gracias por haber escrito "Cartas a las mujeres de España".
"Que mi nombre no se borre en la historia". Julia Conesa.