Javier Fuentes Feo • Director artístico, Muestra de Cine de Lanzarote
“Defendemos el cine que mejor conecta con el pálpito de nuestro tiempo”
por Alfonso Rivera
- El máximo responsable del certamen canario hace balance, habla de la necesidad de sosiego y alaba que su jurado delibere delante del público
Entre los días 21 de noviembre y 1 de diciembre tuvo lugar al XIV Muestra de Cine de Lanzarote, un festival que apuesta por la contención, el debate y la calidad, sin descuidar el riesgo, y cuyas características nos desgrana su director, Javier Fuentes Feo, en este cuestionario.
Cineuropa: Finalizada esta edición: ¿Cuál es el balance?
Javier Fuentes Feo: Ha sido extraordinario. Todas las secciones han estado a un nivel altísimo. El debate ha sido extenso, riguroso y a la vez ameno. Hemos tenido más asistencia y repercusión que en las ediciones anteriores y ha venido a la isla más prensa nacional e internacional que nunca. Creo que la Muestra de Cine de Lanzarote empieza a ver cómo su singular acercamiento al cine se sitúa como una posibilidad de referencia.
Mirando al futuro, ¿hacia dónde va el certamen?
Nuestro futuro es seguir profundizando en la experiencia cinematográfica y su conexión con el pálpito de nuestro tiempo. Nos interesa ser una referencia en el ámbito de los festivales de cine por defender cuestiones como la concentración, la reflexión, el diálogo y el debate. Todo ello a través de una conexión rigurosa entre cine y realidad, sea ésta global o profundamente local. La isla es siempre la gran protagonista de cada edición.
Da la sensación de que está creciendo: ¿se abren nuevos horizontes?
El crecimiento que hemos tenido en las últimas ediciones ha estado relacionado con un intento de generar nuevos públicos en lugares a donde no llega el cine durante todo el año. En esta ocasión hemos montado una especie de sala de exhibición itinerante en cada uno de los siete municipios de Lanzarote y en la vecina isla La Graciosa. La idea era que sitios donde los cines desaparecieron hace décadas, volviesen a tener esa experiencia comunitaria.
Dais un premio de 6.500 euros al mejor largometraje, algo no frecuente. ¿Se pretende así ayudar a la difusión del título ganador?
Hace un par de años tomamos la decisión de que era importante mostrar un apoyo decidido a las películas ganadoras, tanto las de la Sección Oficial como las de cine canario. Supone un gran esfuerzo económico por parte de la asociación cultural sin ánimo de lucro que lleva a cabo el proyecto.
Y ese premio lo concede un jurado que delibera en público.
Hasta donde llega nuestro conocimiento, se trata es algo único en el mundo. Lo pusimos en marcha hace siete años con un sistema de deliberación riguroso y, aunque mucha gente nos decía que era una locura, lo cierto es que ha sido un éxito impresionante. Cada vez asiste más gente a escuchar las consideraciones del jurado. Y la experiencia termina por convertirse en un debate riguroso, argumentado, reflexivo y lleno de escucha. Resulta muy especial la capacidad que en un momento de la deliberación tiene el público para intervenir y dar su opinión, algo que en varias ocasiones ha tenido importancia para establecer el criterio final del jurado. Esta forma de deliberación es un aspecto importante de la identidad de la Muestra de Cine de Lanzarote.
¿Cuál seguirá siendo la línea editorial del certamen?
La Muestra de Cine de Lanzarote apuesta, como decía antes, por defender el cine que mejor conecta con el pálpito de nuestro tiempo. Eso es lo que se presenta en las dos secciones que optan a un premio, como la Sección Oficial y Cruce de Caminos: Cineastas de Canarias. Pero además de esa aproximación, el proyecto es sobre todo una apuesta decidida por su capacidad de ayudarnos a entender mejor nuestro entorno local: la isla de Lanzarote. Por eso la Sección Trasfoco, que cada año aborda un tema conectado con la isla pero que tiene una amplitud global, ha ido adquiriendo tanto protagonismo. Hemos revisado la historia del cine a través de temas tan locales y universales como el volcán, la sal, el viento, la pesca o la emigración.
¿De qué manera se apoya al talento local en la Muestra?
Desde 2011 siempre hemos apoyado el cine canario con una sección específica que se presenta en un horario al que sabemos que suele asistir mucha gente. Además, como comentábamos antes, hemos ido mejorando en cada edición el premio a la película ganadora. También trabajamos intensamente con la escuela de arte Pancho Lasso, para que el alumnado tenga acceso a nuestras actividades y organizamos talleres de mucho nivel para que la gente más joven pueda aprender de la mano de grandes profesionales.
¿Con qué apoyos institucionales contáis?
En esta ocasión las principales colaboraciones han sido con el Cabildo de Lanzarote, con los Centros de Arte, Cultura y Turismo y con la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote. Nos alegra mucho que con el paso de los años y según el proyecto ha ganado reconocimiento, la colaboración con las instituciones públicas se ha ido incrementado y expandiendo tanto hacia el Gobierno de Canarias -a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Promotur-, como hacia el Ministerio de Cultura, a través del ICAA.
En un mundo tan acelerado como el actual: ¿no te miran raro si apuestas por el sosiego y la lentitud?
Me gustaría pensar que te miran con atención. Como si lo que defendemos pudiese ser una posibilidad a tener en cuenta. Creo que todo el mundo está corriendo mucho, yo incluido, y anhelando constantemente un poco de sosiego.
¿De qué manera se crean nuevas audiencias desde la Muestra?
Trabajamos con numerosos institutos de la isla para que vengan a ver películas y comentarlas con alguien que tenga conexión con la producción elegida. Proponemos actividades formativas. Llevamos cine infantil a todos los municipios. Ofertamos una ludoteca infantil para poder conciliar el acceso a la cultura con la vida familiar y, por encima de todo, ponemos en marcha la Sección Trasfoco. En ella, al abordar cada año un tema muy conectado con la isla de Lanzarote y su gente, genera un polo de atracción hacia las salas. Hace poco un gran poeta que vive aquí me comentó que le había impresionado ir a un bar de pescadores, donde desayuna todos los días, y escuchar cómo esos hombres, que dedican el noventa por ciento de su tiempo juntos a hablar del mar y de la pesca, estaban hablando de la película que habíamos proyectado el día anterior. Una película de pesca, es cierto, pero esa mañana miraban su mundo a través del cine.
¿Se saben ya las fechas y novedades de la próxima edición?
Aunque ya tenemos algunas nociones sobre la próxima edición, ahora estamos tratando de recopilar todo el conocimiento obtenido de esta que acaba de terminar. A pesar de que todo el mundo nos felicita, desde dentro sabemos que algunos detalles son siempre mejorables. Lo importante es recibir los elogios con emoción y agradecimiento, pero pensar también en qué es posible afinar más para el año siguiente.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.