Jaisia Figueroa • Directora
“Producir un cine de diversidad y minorías es complejo y difícil; se necesita generar un networking en donde el interés resulte común”
por Valerio Caruso
- La cineasta habla de su experiencia en el pasado Festival de San Sebastián, en el marco del proyecto EULAC4cinema para fortalecer la cooperación entre Europa y Latinoamérica
Jaisia Figueroa fue seleccionada para participar en el Festival de San Sebastián del año pasado en el marco del proyecto EULAC4cinema, gestionado por Cineuropa y financiado por la Comisión Europea (leer más), con el objetivo de fortalecer la cooperación cinematográfica entre Europa y Latinoamérica. Entre 120 candidaturas, solo dos participantes fueron elegidas para esta iniciativa, destacando el talento y la relevancia de su propuesta en el ámbito del cine indígena y de minorías. Ahora, meses después de su participación, la directora nacida en Perú y afincada en España reflexiona sobre la experiencia, los aprendizajes adquiridos y el impacto que este programa ha tenido en su trayectoria profesional.
Cineuropa: ¿Cómo ha sido la experiencia de participar en San Sebastián tras la convocatoria de proyectos indígenas en América Latina? ¿Qué aprendizajes o impresiones destacas de esta oportunidad, y cómo ha influido en tu perspectiva sobre el cine indígena?
Jaisia Figueroa: Fue una experiencia enriquecedora, ha sido clave y estratégico para mí, ya que simboliza el punto de comunión entre Iberoamérica y Europa. Creo que producir un cine de diversidad y minorías es complejo y difícil; por eso mismo se necesita generar un networking en donde el interés resulte común. En San Sebastián pude encontrar profesionales de la industria con intereses similares, algunas migrantes latinoamericanas como yo, que viven en Europa y con quienes hemos quedado en contacto para colaborar mutuamente, además de posibles coproductores y distribuidores.
¿Has visto ya algunos resultados concretos o avances significativos desde tu participación en EULAC4cinema? ¿Puedes compartir algún ejemplo de cómo esta iniciativa ha impactado el desarrollo o visibilidad de tus proyectos?
Estoy convencida que mi participación en EULAC4cinema representa un antes y después en mi carrera como productora latinoamericana basada en Europa. Actualmente me ha dado herramientas y posibilidades para buscar nuevas oportunidades que me sumen a iniciar mi vida profesional desde España; por ejemplo: me han seleccionado al programa de Mentoring 1to1, un programa de mentorización individualizado para profesionales emergentes de diversas especialidades, organizado por CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y financiado por Netflix e ICAA. Gracias a CIMA puedo asistir a la sección de industria MAFIZ del Festival de Málaga, un espacio sumamente importante para el cine Iberoamericano.
¿Qué planes tienes para continuar evolucionando sus proyectos después de esta experiencia?
Al tener base en España, este 2025 empiezo a trabajar de la mano de Originaria Films –una productora cuyo principal propósito es dar voz a historias sobre comunidades subrepresentadas– no solo es un reto profesional, sino también un sueño. Estoy convencida de que estas historias, tan necesarias y valiosas, encontrarán su lugar en la industria cinematográfica. Actualmente estamos iniciando el desarrollo de proyectos que pensamos producir y coproducir desde España como punto central, que vinculan Latinoamérica con Europa.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.